domingo, 12 de febrero de 2012

HISTORIA DEL BALONMANO

Orígenes
Harpastum, el balonmano practicado por los romanos. Mosaico en la Villa Romana del Casale.
Para establecer los orígenes del balonmano, los investigadores tratan de buscar similitudes y puntos de contacto con juegos propios de los griegos y de los romanos. Aunque a nadie escapa, no obstante, que la agilidad del hombre con sus manos pudo llevarle ya en las primeras civilizaciones conocidas a utilizarlas para sus juegos. Todo el mundo está de acuerdo en que el balonmano, tal y como se entiende ahora, es un deporte realmente muy joven, del primer cuarto del siglo XX.
En cualquier caso, también es cierto que en la antigua Grecia existió el "juego de urania" en el que se usaba el balón de medidas parecida a una manzana, que debía ser sostenido en el aire. En uno de los libros fundamentales de la literatura clásica, la Odisea, Homero habla de este juego y explica cómo dos de sus protagonistas lanzaban la pelota al aire en dirección a las nubes y la cogían saltando, antes de que sus pies volvieran a pisar el suelo. Algunas escenas de este tipo de diversión fueron halladas en la muralla de Atenas en 1926.
Posteriormente, también entre los romanos el médico Claudio Galeno había aconsejado a sus enfermos la práctica del "Harpaston", una modalidad que se realizaba con una pelota y con las manos. Aquello se producía alrededor de los años 150 a. de C. Mucho más adelante, ya en la Edad Media, el trovador Walter Von der Vogelwide describió asimismo el "juego de la pelota", que consistía en atrapar el balón en vuelo de una forma parecida a como se lo pasan ahora los jugadores de balonmano. Era practicado principalmente en la Corte y los trovadores lo bautizaron como el "Primer Juego de Verano". De todos modos, era una práctica deportiva no estructurada, sin ningún tipo de reglamento ni de normas.



Actualidad
El balonmano se ha desarrollado a partir de una serie de juegos similares, que estuvieran en vigor al comienzo del siglo XX. Este tipo de juegos empezaron a ser practicados en el centro y norte de Europa, en 1926 se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano. En 1928 se fundó la Federación Internacional Amateur de Balonmano por 11 países durante los Juegos Olímpicos de Verano. Este organismo más tarde se convirtió en la actual Federación Internacional de Balonmano (IHF).
En la primera parte del siglo XX, el balonmano fue jugado en el estilo de once contra once, que se practicaba al aire libre en campos de fútbol y, de hecho, esta versión del juego sigue siendo practicada por personas en países como Austria y Alemania.
A medida que la popularidad del balonmano comienza a subir en toda Europa, empiezan a estudiarse nuevas modificaciones en el norte de Europa, debido a su clima más frío. La necesidad de practicar el balonmano en interior se hizo evidente. En su modalidad de interior, este deporte se transformó en un juego más rápido y vistoso, que ayudó a que el resto de Europa, empezara a practicarlo.
En 1954 la IHF organiza los primeros Campeonatos del Mundo Masculinos, convirtiéndose Suecia en campeones. Tres años más tarde Checoslovaquia ganó el primer Campeonato Mundial de Balonmano Femenino. Los países escandinavos, junto con Alemania y la antigua Unión Soviética, fueron las potencias en el mundo del balonmano. Esto ha ido cambiando durante la última década, debido a que la popularidad de este deporte ha aumentado en los países del sur y los países de Europa occidental, así como en el Lejano Oriente.
El balonmano de interior y al aire libre gozaron de la misma popularidad hasta finales de la década de 1960. En 1965 el Comité Olímpico aprobó la modalidad de interior para que esta se practicara en los Juegos Olímpicos y con el nombre de 'Balonmano', el cual ahora se refiere exclusivamente al balonmano a 7. Siendo su primera participación en categoría masculina en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 y en categoría femenina en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.
El balonmano aún no ha conseguido ganar popularidad en el mundo de habla inglesa, pero aun así se practica en zonas de América, Canadá, Australia, Gran Bretaña e Irlanda. Los equipos de estos países compiten regularmente en los campeonatos mundiales y en los campeonatos Olímpicos, pero aún no consiguen entrar en el ranking de las mejores naciones del mundo.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

ESPACIO DE JUEGO:


Campo:
Es un rectángulo que mide 40 metros de largo y 20 de ancho.
Dentro del terreno de juego hay dos zonas situadas en las proximidades de las porterías, delimitadas por líneas:
-líneas que lo delimitan: de banda y de portería.
-línea de centro de campo.
-línea continua de 6 metros (delimita el área de portería).
-línea discontinua de 9 metros (delimita el área de golpe franco).
-línea de 7 metros: punto de ejecución del lanzamiento de 7 metros.
-línea de 4 metros: zona máxima donde se puede colocar el portero ante un lanzamiento de 7 metros.


Campo de balonmano y porterías


Porterías:
Son dos, con unas dimensiones reglamentarias de dos metros de alto y tres de ancho, situadas cada una en cada extremo del rectángulo del juego. Estas medidas son variables y pueden ser más reducidas.

Balón:
Balón de balonmano
Balón de balonmano
Es el único material que hace falta para jugar al balonmano. Es de cuero o de material sintético. Es esférico y en función de la categoría, puede tener diferentes dimensiones. 
Para la edad de 16 años, el tamaño recomendado es:
 -De 50 a 52 cm de circunferencia si eres chica.
-De 54 a 56 cm si eres chico.





Jugadores:

Cada equipo está formado por 12 jugadores: 7 en el campo (uno de ellos portero) y 5 suplentes en el banquillo. Los jugadores tienen posiciones específicas de ataque y defensa:

En ataque:
-porteros
-extremos
-laterales
-pivote
-central

En defensa:
-exterior izquierdo y derecho
-Defensa lateral izquierdo y derecho
-defensa central izquierdo y derecho

Árbitros:

Cada partido será dirigido por dos árbitros con la misma autoridad, y asistidos por un cronometrador y un anotador.


TIEMPO DE JUEGO:

La duración normal del partido para todos los equipos con jugadores de más de 16 años es de dos tiempos de 30 minutos, con 10 minutos de descanso.

El tiempo de juego comienza con el toque de silbato del árbitro para el saque de centro inicial. Termina con la señal de final automática del cronómetro mural público o del cronometrador. Si la señal no sonora el árbitro avisaría con su silbato.

Un time-out es obligatorio cuando:
  1. se sanciona con 2 minutos de exclusión, descalificación o expulsión.
  2. se concede time-out de equipo.
  3. suena la señal del cronometrador o del delegado técnico.
  4. las consultas entre los árbitros son necesarias.


REGLAMENTO BÁSICO:

En el terreno:

-No se puede entrar o pisar las áreas de portería al defender o al atacar.
-Si eres portero no se puede entrar o salir del área con el balón en las manos.
-No se puede salir del terreno.
-Si un jugador defiende a un atacante desde dentro del área se sanciona con penalti.
- Golpe franco: es el saque de una falta para poner el balón en juego cuando el equipo contrario ha cometido una infracción. Se realiza desde el lugar en el que se cometió y los defensas deben alejarse al menos 3 metros

Con el balón:

-No se puede dar más de 3 pasos con él en la mano.
-No se puede botar, cogerlo y botar otra vez.
-No se puede mantenerlo mucho tiempo en las manos sin jugar con él.

Con los contrarios:

-No se debe empujar, agarrar, golpear....
-No se puede impedir el avance con los brazos y piernas.
-No se debe quitar el balón de forma violenta.

Sanciones disciplinarias:
- Amonestación: el árbitro enseña una tarjeta amarilla a un jugador por realizar una falta claramente antirreglamentaria.

- Exclusión: cuando el jugador presenta una actitud antideportiva se le sanciona con dos minutos de exclusión del juego (debe estar en el banquillo y su equipo juega ese tiempo con un jugador menos).

- Descalificación: se produce cuando un jugador es excluído tres veces, no pudiendo volver a jugar en lo que reste de partido. Su equipo podrá recuperar la igualdad numérica al pasar los dos minutos de la exclusión.

- Expulsión: se produce ante infracciones muy graves. El árbitro muestra la tarjeta roja directa al jugador, el cual no podrá volver a jugar en lo que resta de partido y su equipo deberá jugar el resto de partido con un jugador menos.

ACCIONES DEFENSIVAS

DESPLAZAMIENTOS


El desplazamiento es la acción de trasladarse de un lugar por el terreno de juego sin estar en posesión del balón.
En el desplazamiento, el jugador debe dominar el stop para colaborar con sus compañeros o corregir posiciones. Siempre tendrá que tener a la vista el balón, el adversario, el compañero, y la portería contraria para poder atacar o defender.
Se pueden diferenciar tres tipos de desplazamientos:
  1. Hacia delante: El impulso se realiza con la parte delantera del pie correspondiente a la pierna retrasada elevando ligeramente el talón, continuando con la otra pierna y así sucesivamente. El tronco debe estar inclinado hacia delante y los brazos flexionados y oscilando hacia delante y hacia atrás.
  2. Hacia atrás: El impulso se realiza apoyando todo el pie correspondiente a la pierna más retrasada, mientras la otra pierna se desplaza para atrás en suspensión. El tronco debe estar vertical y los brazos flexionados oscilando hacia delante y hacia atrás.
  3. Laterales: El impulso se realiza apoyando la parte delantera del pie de la pierna más atrasada, elevando ligeramente el talón y la otra pierna se deslizará totalmente sin cruzarla con la otra y así sucesivamente. Los pasos deben ser cortos y rápidos. El tronco debe estar inclinado hacia delante y los brazos flexionados oscilando hacia delante y hacia atrás.


Fallos habituales:
  • Cruzar los pies (crea desequilibrio y dificultad para hacer cambios de sentido rápidamente).
  • Hacer siempre los mismos desplazamientos (damos información al contrario o contraria y nos atacará o defenderá más fácil).
  • No dominar distintos tipos de desplazamiento (nos quedaremos limitados).
  • Bajar la cabeza (no podremos cambiar el ritmo o el desplazamiento según el juego, ni observar a nuestro alrededor).
INTERCEPTAR O QUITAR EL MÓVIL

Para recuperar el balón hay que dificultar los pasos del contrario para 
provocar fallos. Nos interponernos en la línea de tiro para que el jugador con balón no nos supere e impedir el lanzamiento, como ya se ha explicado, realizando un blocaje.
Para conseguirlo hay que mantener una posición defensiva correcta, realizar bien los desplazamientos y observar atentamente el juego manteniendo constantemente contactos visuales al jugador en posesión del balón.
El balón se debe quitar de las manos del contrario con la mano abierta.



Fallos habituales:

  • No mantener una posición de defensa correcta.
  • Estar distraido por lo que no observar al contrario y asi darle ventajas.
  • Empujar, golpear, o usar movimientos forzosos que puedan causar daño.

EL MARCAJE

Es una acción defensiva que tiene como objeto controlar al oponente para dificultar sus acciones.

Aspectos tácticos:
  • La observación es muy importante ya que podría variar según las circunstancias del atacante como la distancia o la situación. También es muy importante para prever la actuación del atacante y anticiparse a ella.
  • Es importante hacer todo lo posible para impedir las acciones del atacante como alejándolo de la portería o dificultando el pase, la recepción olos lanzamientos.
Aspectos técnicos:
  • El marcaje son desplazamientos defensivos que deben ser naturales, sin saltar o sin cruzar los pies.
  • Se debe utilizar el tronco para impedir el avance del contrario.
  • Si el contrario esta más próximo a la portería el marcaje se debera hacer más cerca para evitar un lanzamiento o pase peligroso.
Fallos habituales:
- Estar demasiado lejos del atacante
- Marcaje antirreglamentario como agarrar o empujar 
- No utilizar el tronco a la vez del movimiento.










ACCIONES OFENSIVAS O DE ATAQUE

Balonmano:

Es un juego de pista o campo en el que se trata de meter un balón en la portería contraria sin que a ti te metan goles.

Para jugar se necesita:
Una pelota que tenga una circunferencia de 58 a 60cm. Y que pese de 425 a 480g.


La pista:
Tiene los siguientes elementos y medidas:


Jugando en campo, los equipos tienen 11 jugadores y en pista cerrada de 5 a 7 jugadores.



Se puede/No se puede

-Se puede:

  Correr con el balón botando continuamente con una mano.

  Pasar, fintar y recibir el balón cuando se quiera.
Saltar y adentrarse en el area contraria y antes de pasarlo tirar a la portería.

-No se puede:

  Botar el balón después de cogerlo con las dos manos.

  Tirar si has pisado el area con el balón en tu posesión.


  Botar con las dos manos.

  Acercarse a la portería contraria sin botar.

  Dar mas de tres pasos sin botar.


  Desobedecer al árbitro


  Para jugar hay que saber:(la técnica)

-Botar: Imprescindible para poder correr sin que el árbitro te pite falta.



    Cómo hacerlo:






http://youtu.be/CCELkVsxqC8






-Correr: Para acercarse velozmente a la portería contraria o ir rápidamente a defender tu portería.


-Saltar: Imprescindible para adentrarse lo máximo en la portería contraría.


-Fintar: Sirve para engañar al contrario y librarse de él.
  




http://youtu.be/UQDzsLCcJ2Q


-Tirar: Sirve para engañar al portero y meter gol.


-Pasar: Se utiliza para avanzar, descolocar al contrario y moverse mas rápidamente.




http://youtu.be/d-6r9_Rksio


-Quitar la pelota: Muy importante para pasar de la defensa al ataque rápidamente gracias a la recuperación del balón.


-Ataques


   1º Ataque: Mantenemos la posición.
   2º Ataque: Progresamos hacia portería.
   3ºAtaque: Lanzamos a portería desde una buena situación
     
           Explicación:


http://youtu.be/iX7qEHEM0TA


-Calentar: Para tener menos riesgo de lesión en el partido.Haremos un calentamiento típico para el balonmano.



-El portero:

     El reglamento le permite realizar una serie de acciones que al resto de jugadoras estan vetadas:
            -Tener un área especial donde solo puede estar él.
            - Tocar el balón con cualquier parte del cuerpo, incluso el pie, cuando está dentro de su área.
            - Utilizar el resto del campo.
            - Llevar indumentarias especiales, de distintos y llamativos colores.
    Su misión principal es detener los lanzamientos de los jugadores atacantes. Para ello debe tener en cuenta:
            - La situación que ocupa en la portería.
            - La orientación del balón y tenerlo siempre a la vista.
            - los desplazamientos.
            - Las intervenciones popiamente dichas.

     Tipos de intervenciones en función de la altura del balón.

            - Lanzamientos a media altura.
  
               - Lanzamienos bajos
                                  

                                    

                      - Lanzamientos con bote previo.